Catacaos es un distrito del Perú enfrenta problemas estructurales de bajo progreso social, inseguridad territorial, crisis de agua, precariedad en servicios básicos y vulnerabilidad en seguridad alimentaria.El agrobio emprendimiento, específicamente las estrategias que integren agroacuicultura, policultivos para la seguridad alimentaria y turismo vivencial, representa una oportunidad concreta para mitigar estas problemáticas al fortalecer economías locales, diversificar ingresos y preservar el patrimonio natural y cultural de la zona. El desarrollo de capacidades y la asociatividad serán claves para amplificar el impacto positivo y lograr una mejora sostenible en la calidad de vida de las familias de Catacaos y en la región.
Catacaos enfrenta múltiples desafíos: inseguridad territorial, crisis hídrica, degradación del suelo agrícola, baja diversificación económica y una fuerte vulnerabilidad en seguridad alimentaria. Estas problemáticas limitan el progreso social y económico de las familias locales. El proyecto propone convertir estos desafíos en una oportunidad, integrando agroacuicultura, policultivos y turismo vivencial como solución sostenible.
El objetivo principal es crear un modelo finca agrobioturística-acuícola sostenible, replicable en otras zonas de Piura y del Perú. Para ello se desarrollan paquetes tecnológicos innovadores que combinan la acuicultura (paiche y tilapia), la agricultura (frijol castilla, camote, maíz, limón y palta) y el turismo vivencial (gastronomía, artesanía y cultura), todo bajo el enfoque de agroacuicultura integrada promovido por la FAO.
El proyecto Agrobioturismo Sostenible en la Finca tiene su origen en más de 15 años de experiencias acumuladas en el ámbito de la acuicultura, el desarrollo rural y la innovación productiva en la región de Piura. No se trata de una iniciativa aislada, sino de la consolidación de un proceso evolutivo que integra aprendizajes, alianzas institucionales y validaciones técnicas.
El emprendimiento nació con proyectos de piscicultura en San Miguel de El Faique (2008), orientados a mejorar la seguridad alimentaria de familias rurales a través de la crianza de peces. Posteriormente, en 2012, se fortaleció con el proyecto financiado por PROCOMPITE en Tambogrande, que buscó incrementar la producción de carpa en la zona de Curvan. Estos antecedentes marcaron los primeros pasos hacia un modelo de acuicultura aplicada al desarrollo comunitario.
En 2017, la especie amazónica paiche (Arapaima gigas) se convirtió en el eje de investigación, motivando tesis y estudios sobre su adaptación en Piura. Ese mismo interés derivó en una visión más integral: la agroacuicultura como alternativa sostenible frente a la crisis hídrica del valle de San Lorenzo. En 2019, con el apoyo del CITE Pesquero Piura, se impulsó la incubación empresarial y se fundó la empresa COLIDERS EIRL, como vehículo para llevar las investigaciones al campo productivo.
Durante este periodo, el emprendimiento participó activamente en proyectos del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA-BID), articulando la agroacuicultura con la agricultura del valle de San Lorenzo. Se desarrollaron experiencias piloto de reservorios de agua y sistemas de recirculación, lo que permitió enfrentar la escasez hídrica. Paralelamente, se iniciaron plantaciones agrícolas y ensayos de policultivos fertilizados con residuos acuícolas.
Con la adquisición de un terreno de 6,000 m² en Catacaos (2018), se materializó la visión de crear la finca agrobioturística. La infraestructura instalada incluye 6 geotanques de 5 m de diámetro, 2 de 7 m, 6 sedimentadores de fibra de vidrio, un estanque revestido con geomembrana, casa rústica de carrizo, paneles solares, pozo de agua y áreas de cultivo. Desde 2023, el proyecto se fortaleció con la incorporación de especialistas como el Ing. Enrique Carrasco (ex CITE Pesquero), Mg. Yolanda Huamancondor y Mg. Gerardo Campoverde, además de alianzas con la Subgerencia de Turismo y Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Catacaos.
La naturaleza del emprendimiento es colaborativa y multidimensional. Surge de la experiencia técnica en piscicultura y agricultura, se expande hacia el turismo vivencial y cultural, y se sostiene en la asociatividad comunitaria. Se vincula con artesanos, joyeros, cocineras locales y gestores culturales de Catacaos, generando una propuesta que no solo produce alimentos, sino que también preserva el patrimonio cultural Tallán y potencia el turismo sostenible.
Los beneficiarios directos son los pequeños productores y artesanos locales que participan en la cadena de valor. También se benefician la comunidad turística de Catacaos con un nuevo punto de atracción que integra producción, cultura y educación. Se proyecta una afluencia de 100 a 200 turistas diarios, beneficiando a artesanos, joyeros, capacitadores y generando un efecto multiplicador en la economía regional.
La innovación radica en el sistema productivo de ciclo cerrado, donde los residuos de la acuicultura se utilizan como fertilizante natural en los policultivos, reduciendo el uso de químicos y optimizando el agua. Este modelo no solo es más eficiente que la agricultura convencional, sino que además genera una oferta turística única: un museo vivo de la cultura Tallán, talleres de artesanía y gastronomía con paiche y tilapia, y preservación del perro peruano sin pelo.El emprendimiento cuenta con respaldo técnico y validaciones concretas: proyectos acuícolas desde 2019 con apoyo regional, tesis universitarias sobre crecimiento de paiche y tilapia en sistemas de recirculación, validación del fertirriego en frutales y participación en PNIPA. Estos resultados demuestran que la finca funciona como centro de transferencia tecnológica , generando conocimiento aplicable y replicable en otras zonas.
Fortalecimiento de Capacidades e Innovación Tecnológica para el mejoramiento productivo de la tilapia “Oreochromis niloticus” desde crecimiento a Engorde para la Empresa Insa Peru S.A.C, Las Lomas, Piura. Subproyecto de Servicios de Extensión (SEREX) Convocatoria 2018 – 2019.
Asistencia Técnica Especializada en el Proceso Productivo de Tilapia “Oreochromis niloticus” en Jaulas Flotantes de Malla Galvanizada con PVC para la Empresa Agua Marza S.R.L, en el sector Nuevo Maray Las Lomas, Piura. Subproyecto de Servicios de Extensión (SEREX) Convocatoria 2018 – 2019.
Desarrollo de Capacidades en el Manejo de La Incubación de Ovas Embrionadas Importadas para la Producción Optima De Alevinos de Trucha a través de la Incorporación de la Innovación Tecnológica, Asociación de Productores Agropecuarios Ruiz Señor, Cajamarca Subproyecto de Servicio de Extensión (SEREX) Convocatoria 2018 – 2019.
Adopción de tecnologías innovadoras en el sistema cultivo y control en la adaptación de alevinos Paiche Arapaimas gigas automatizado en Geotanque, con el Objetivo de mejorar la supervivencia y sostenibilidad de su cultivo en la región de Piura, Empresa Industrias Aquarela S.R.L. ACUICULTURA – Subproyectos de Servicios de Extensión (SEREX) Tercer Concurso – PNIPA 2020 – 2021
Mejoramiento de las capacidades para el fortalecimiento de la gestión comercial de la producción de Trucha en la empresa Corporación Agro Acuícola HF SAC Ayabaca, Piura a través de la implementación de TICs”. Subproyecto SP-2021-02795
Mejoramiento de las capacidades para el fortalecimiento de la gestión comercial de la producción de Trucha en la empresa Corporación Agro Acuícola HF SAC Ayabaca, Piura a través de la implementación de TICs”. Subproyecto SP-2021-02795.
Fortalecimiento de Capacidades en la Preservación de la Calidad del recurso Pota y otros Recursos hidrobiológicos después de la captura en embarcaciones artesanales de la Caleta de Yacila, Provincia de Paita. Subproyecto.N°PNIPA-PESCA-SEREX-SP-2021-01642
Incremento de la productividad y mejora de la eficiencia pesquera en la asociación de recolectores extractores de mariscos Bendición de Dios, mediante el mejoramiento tecnológico de los aparejos de pesca y navegación, en embarcaciones poteras. PESCA – Subproyectos de Servicios de Extensión (SEREX)
Tercer Concurso – PNIPA 2020 – 2021
Incubación de ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de tres procedencias, para la producción de alevinos en ambiente controlado, en el sector los Molinos de Sanguli, Distrito de Ayabaca, Piura
Mejoramiento de los parámetros productivos de la trucha utilizando alevinos de dos procedencias; alimentado con alimento extruidos formulado a base de la sustitución de la harina de pescado por harina de lombriz en tanques, Empresa Corporación Agro acuícola HF S.A.C, Ayabaca, Piura. Subproyecto de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental (SIADE) Convocatoria 2018 – 2019.
Desarrollo tecnológico con innovación para el mejoramiento del área recubierto con Poliuretano cementico para el procesamiento primario para Moluscos bivalvos, con el fin de asegurar los estándares de calidad de la empresa centro de procesamiento Primario Izabel Gomez de Viza E.I.R.L, Sechura. PESCA – Subproyectos de Investigación Adaptativa (SIA) Tercer Concurso – PNIPA 2020 – 2021.
Módulo de Innovación Tecnológica para la crianza y producción de paiche mediante sistema de recirculación acuícola con invernadero accionado con panel solar, en el Distrito de Catacaos, Departamento de Piura. ACUICULTURA – Subproyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental (SIADE) Tercer Concurso – PNIPA 2020 – 2021.
Innovación tecnológica en la adaptación e inducción a la reproducción de Paiche por pareja en estanque y Geotanque con invernadero, empresa INSA PERU S.A.C, Las Lomas Piura. ACUICULTURA – Subproyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental (SIADE) Tercer Concurso – PNIPA 2020 – 2021.
Desarrollo Integral de la Crianza de Tilapia a diferentes densidades con fertirriego de Mango y Limón con enfoque ambiental productivo, Cooperativa Campo Vida H I II IV, Tambogrande Piura. ACUICULTURA – Subproyectos de Investigación Adaptativa (SIA) Tercer Concurso – PNIPA 2020 – 2021.
Desarrollo tecnológico e Innovación en el valor agregado de la trucha ahumada con Plantas Aromática del sector los Molinos de Sanguli sellados al vacío, Empresa Corporación Agro Acuícola HF SAC, Ayabaca Piura. ACUICULTURA – Subproyectos de Investigación Adaptativa (SIA) Tercer Concurso – PNIPA 2020 – 2021
Crecimiento de Arapaima gigas (CUVIER 1829) “PAICHE” cultivado a dos densidades, fase juvenil estanques de tierra, en Las Lomas – Piura – Perú.
Adaptación de alevinos Arapaima Gigas “Paiche” (Cuvier 1829) a condiciones medioambientales del distrito de Las Lomas, cultivados en piscinas artificiales, región Piura, Perú, 2019.
Sobrevivencia de alevinos de “Paiche” Arapaima gigas (Cuvier 1829) adaptados al consumo de alimento artifical cultivado en tinas de PVC en el distrito de Las Lomas-Piura- 2019.
Síganos en nuestras redes sociales de Colider E.I.R.L para ver nuestros trabajos e impactos en empresas, instituciones públicas y en la sociedad.
© 2025 Creado por ICCAR E.I.R.L